sábado, 22 de octubre de 2016

Danzas de mundo

¡Hola a todos y todas!

 Hoy quiero compartir estas  danzas del mundo que realizamos en el aula. ¡Espero que os gusten!
1. POLKA DE LA ESTRELLA. Alemania
Esta danza la desarrollamos en el aula por parejas y en círculo. Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sFrjgQxPkfM
La llevamos a cabo siguiendo estas características:
Fase A-  Agarrados en la postura de baile moderno, como en la foto, después se baila polka procurando avanzar en SIAR. Los 16 pasos de la polka son cortos y muy marcados.
 
 

Fase B
 La chica coloca su mano izquierda en el hombro derecho del chico y la mano derecha en “jarra”. El chico coloca su mano derecha por detrás de la espalda de la chica, en la mano derecha de ésta y su mano izquierda en el hombro del chico que va delante. El paso de marcha, o bien paso saltado en SIAR.
 
 

Fase C
 Los chicos se sueltan de sus parejas y se ponen de cara al centro del círculo y marcan el siguiente ritmo: golpe con las manos en sus muslos, palmada y con las manos extendidas, 3 golpes en las manos de sus compañeros de al lado.
 El chico coloca su mano derecha por detrás de la espalda de la chica, en la mano derecha de ésta y su mano izquierda en el hombro del chico que va delante. El paso de marcha, o bien paso saltado en SIAR.

 
Las chicas van caminando, o bien pasan saltando en SAR. y en el momento en que los chicos golpean los muslos pueden dar una palmadita en el trasero a quien esté a tiro.
Al finalizar la parte "C", los chicos se dan la vuelta y bailan polka con la chica que coincida, comenzando de nuevo la danza.
 
 
 



2. EL CÁNDIL. Badajoz. Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=eSnCiJSf8gc:
Para el desarrollo de esta danza el profesor nos fue explicando los pasos a medida que reproducía la música y seguidamente la bailamos por grupos de 5 o 6 personas. 
Aquí os dejo un breve resumen del origen de esta danza por si es de vuestro interés.


 
 

 

Aquí dejo la explicación paso a paso y un breve resumen del origen de esta danza por si es de vuestro interés. 


Disposición: Lo bailan tres parejas en círculo. Los chicos llevan las manos atrás y las chicas en la cintura.


Pasos:  Un pie pisa con rebote y el otro cruza por delante estando en el aire. Se alternan los pies.


Introducción: Un compás (tres golpes).


Frase A


Se hacen 16 pasos en el sitio (dos veces)
Frase B
Se van cruzando en triángulo y alternativamente, comenzando los chicos, hasta acabar todos (chicos y chicas) en el sitio inicial. Se dan dos golpes con el pie izquierdo y luego derecho, en el sitio, coincidiendo con la música.
Frase C.
 Los chicos avanzan hacia el centro levantando los talones y dan dos palmadas coincidiendo con la música. Retroceden al mismo tiempo que avanzan las chicas al centro para dar las dos palmadas. Se repite quedando las chicas en el centro.
Frase D.
 Se hace cadena inglesa. Las chicas en SAR, los chicos en SIAR. (La primera vez siempre se enlazan por el brazo derecho).
 Frase D´.
Se puede hacer de dos formas:1ª- Ponen todos su mano izquierda en el centro y la mano derecha, las chicas en la falda, los chicos en la espalda. 2ª- Las chicas ponen su mano izquierda en el centro y los chicos agarran con su mano izquierda la derecha de la chica y llevan su derecha a la espalda. Se acaba repitiendo A con ritmo acelerado.
 
         "El baile de El Candil toma el nombre de las fiestas celebradas a la luz de las lámparas de aceite o candiles utilizados cuando la electricidad aún no había hecho su aparición. Es típico de Extremadura, destacando especialmente por su popularidad en la localidad de Olivenza (Badajoz). Se le atribuye origen portugués y se interpreta por un grupo de bailarines que van formando una rueda, mientras un ritmo progresivo que finaliza de manera muy viva con alegres taconeos y acompañamiento de palmas de todos los presentes. La finalidad de las fiestas y veladas era la de entablar relaciones entre los jóvenes, y la forma más usual de solicitar el baile a una mujer era pidiéndole "por favor". Si un tercero quería entrar a bailar, debía dirigirse al bailador del momento, no a la mujer. El baile terminaba con un abrazo ritual, en el que el hombre coloca los brazos sobre los hombros de la bailadora, en un gesto moderado; si el abrazo era más efusivo podía ser amonestado. Como es habitual en otros bailes, El Candil se acompaña con coplas cantadas en las que se expresan sentimientos de galantería y de amor entre los jóvenes, o bien, contenidos picarescos y humorísticos. La mujer puede responder a estos requiebros con otra copla, expresando su aceptación o rechazo" (Yolanda Estefanía, Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico).



                                

 
 


3. O REGADINHO. Portugal. Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wpTmafZoIeE
Realizamos esta danza en el aula siguiendo las instrucciones del profesor. En primer lugar explicó como haríamos el estribillo en rueda y los cambios y después iba explicando cada paso al mismo tiempo que los ejecutábamos con la música.
La disposición del baile es la siguiente:

Los participantes se colocan en círculo. Los chicos en el interior agarrados según la Fig. 1. El chico lleva sus manos al chaleco y enlaza su brazo derecho con la mano izquierda de la pareja (Fig. 2).



Frase A

 Comp. 1-8: El círculo gira en sentido contrario a las agujas del reloj, con 16 pasos de marcha (un paso por cada tiempo). En el último compás giran media vuelta hacia el interior de la pareja, invirtiendo la posición de los brazos. Rep.1-8: Como los anteriores, pero girando ahora en el sentido horario.

Frase B
 Comp. 9-10: Cuatro saltos sobre el pie izquierdo punteando delante con el pie derecho. El brazo izquierdo elevado y el derecho en diagonal hacia el suelo (Fig.3). Comp. 11-12: Igual que comp. 9-10, pero invirtiendo los pies y los brazos. Comp. 13-14: Igual que comp. 9-10. Comp. 15-16: Igual que comp. 11-12. Rep. 9-12: Enlazados por los brazos derechos dan una vuelta completa con 8 pasos de marcha. (Fig. 4). Rep. 13-16: Lo mismo que 9-12 pero enlazándose con los brazos izquierdos. Al terminar de dar esta última vuelta las chicas adelantan un puesto para enlazarse con el chico que va delante y comenzar de nuevo la danza.



4.  DANZA DE RAMÓN. Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-_IhIFHVtzI
Hemos llevado a cabo la danza en el aula distribuyéndonos en dos filas  como se ve en el vídeo. El profesor nos explicó cada paso por separado a medida que nos reproducía la música y después la bailamos todos juntos.
Aquí os dejo la explicación paso a paso de esta danza. Espero que sea de vuestro interés.

Disposición : Dos filas y  agarrados por la cintura. Los chicos caminan muy agachados, las chicas, no tanto.

A

Comp. 1-4 y repetición: Comienzan con el pie izquierdo y con paso parecido al de polka glissée, o al calzado. La fila de los chicos intenta cerrar el paso a la de las chicas (quien va en cabeza, se entiende) y éstas intentan evadirlo. Comp. 5-6: Se sueltan y ponen las manos en las caderas y mirando siempre a laotra fila, dan tres golpes con el talón derecho en el suelo. Comp. 7-8: Lo mismo que comp. 5-6, pero con el talón izquierdo. Comp. 11-12: Lo mismo que comp. 5-ó.

B

Comp. 13-20 y repetición: Los chicos salen corriendo hacia la fila de las chicas, eligen pareja y bailan polka volteada. Al terminar los cabeza de fila (el chico y la chica), levantan la mano para indicar dónde se encuentran y se vayan incorporando indistintamente del orden en que estaban, pero siguiendo el ritmo.


 
 
 


5. MINOESJKA. Holanda. Aquí dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Wn8h_zZXEqU
Con esta danza seguimos en el aula las instrucciones del profesor para bailarla todos juntos en círculo y haciendo una improvisación en el centro a medida que nos iba tocando salir, como se puede ver en el vídeo. Os dejo los pasos detallados:
 

Disposición : En círculo agarrados de las manos en forma de «V>>. Mirar en sentido SIAR. Hay una persona en el centro del círculo. (Fig. 1).
Pasos: Marchar hacia adelante. Improvisación rítmica de movimientos.
Introducción: 2 Compases
Frase A.
  Compases 3-8. Dar 16 pasos a tiempo de negra. Dirección SIAR.  Comenzar con el pie derecho. En el último paso pararse y quedar mirando hacia el interior del círculo.
Frase B.
  Compases 9-16. Sin variar la posición, la persona que está dentro del círculo comienza a improvisar gestos (Fig. 2). Puede utilizar sólo las manos, los pies, o mezclar ambos, sin perder el ritmo. Los demás acompañan rítmicamente con palmadas y observan los gestos para luego repetirlos.* Compases 9-16 (repetición). Repetir el tema B. Los del círculo repiten los gestos que había improvisado la persona que estaba en su interior. Este lleva el ritmo con palmadas.
A.
(Repetición) Compases 1-2. Son sólo rítmicos. Durante estos primeros compases el que estaba en el interior del círculo elige a un compañero que lo reemplace y él se coloca en el círculo. Los demás reanudan la marcha.
B.
  Compases 9-16.Repetir todo igual.
 



 
 
6. OH SUSANA. (EE.UU.). Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2fzLqbxteEM
Esta danza la hemos realizado en clase con algunas dificultades. Se nos dio una explicación previa pero nos perdimos bastante en algunos pasos, sobre todo en la cadena inglesa. No es una danza complicada pero se requiere concentración. La repetimos tres veces y no conseguimos hacerla perfecta.
Aquí dejo los pasos detallados:

Disposición: 
Por parejas en círculo. Ideal 7 parejas (Fig. 1).
Introducción : 4 compases.
Frase A 
Comp. 1-4: 3 pasos de polka de las chicas hacia el centro. 1 paso con el pie derecho y dos palmadas en el sitio (Fig. 2).*Comp. 5-8: 3 pasos de polka de las chicas hacia atrás. 1 paso con el pie izquierdo y dos palmadas. En la repetición los chicos hacen lo mismo.
Frase B 
Comp. 9-16: Hacen cadena inglesa: los chicos en SIAR y empiezan por el interior del círculo y las chicas en SAR y por el exterior del círculo. Lo hacen con 8 pasos de polka (fig. 2).En la repetición, las parejas enlazadas como en la Fig. 3 (derecha con derecha e izquierda con izquierda) caminan 8 pasos de polka en sentido contrario a las agujas del reloj (SIAR).
 




 
 
 
 
7. SPANISH WALTZ. Inglaterra. Aquí dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hULToFPdhP0
Esta danza del mundo la hemos realizado como la mayoría, siguiendo las indicaciones del profesor a medida que nos iba explicando cada paso con la música y después la desarrollamos entera.
Esta es la descripción detallada de todos sus pasos:
Disposición: Por parejas en círculo (Fig.1).
Introducción: Ocho compases
Frase A
Comp. 1-4: Un paso de vals hacia adelante. Un paso de vals hacia atrás. Un paso de vals  hacia la derecha a la vez que las chicas pasan por delante del chico  y se sitúan a la derecha de éste (Fig. 2). Un paso de vals hacia la izquierda. Comp. 5-16: Repetir  tres  veces  A. 
Frase B
 Comp. 17-20: Las parejas se dan las manos y cruzan el pie de fuera, cruzan el pie de dentro, dan media vuelta en sentido contra-horario (SIAR) quedando de frente a su contra pareja.(Fig. 3)Se repite B tres veces (comp. 21 a 32)
Frase C 
Comp. 33-48: Se baila vals con la pareja.
Frase D
 Comp. 49-52: De nuevo en el círculo y hacia la derecha: paso con el pie derecho, paso con el pie izquierdo, paso montado. Comp. 53-56: Lo mismo que comp. 49-52, pero hacia la izquierda. Comp. 57-64: Repetir D.
 Se repite todo dos veces.







 

 8. TARANTELLA. Italia. Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=nTBiwIliAkM


Para realizar esta danza nos dispusimos por parejas y en círculo, seguidamente fuimos reproduciendo los pasos según los explicaba el profesor y finalmente la desarrollamos con la música.

Aquí dejo paso a paso el desarrollo de esta danza.


Disposición: Se baila por parejas, libremente.
Frase A
 Comp. 1-2: Cada uno avanza saltando hacia su pareja y en cada compás golpea  las manos  por delante del pecho, y  por detrás. Comp. 3-4: Siguen dando los golpes de manos, pero se cruzan por los hombros derechos, van hacia la derecha, un paso y vuelven a su sitio de espaldas, cruzándose por los hombros izquierdos. Comp. 5-8: Mismo desplazamiento y paso que comp. 1-4, pero en vez de dar palmadas van girando las manos a modo de molinillo y también girando sobre si mismos. Comp. 1-8 (repetición): Lo mismo que comp. 1-8.
Frase B
 Comp. 9-16: El chico se pone de rodillas y levanta la mano derecha. La chica agarra con su mano derecha la del chico y va girando con paso saltando en torno suyo en SAR. Comp. 9-16 (repetición): Lo mismo que comp. 9-16, pero cambiando de mano y el chico  puesto de pie.
Frase C
Comp. 17-20: Se enlazan por la cintura con la mano derecha y la izquierda la elevan al aire y giran en SAR. En el primer tiempo del compás 20, se sueltan a la vez que la cambian de mano (pasa a la izquierda). Comp. 21-24: Lo mismo que comp.17-20, pero enlazados con la izquierda y girando en SIAR. Comp.17-24 (repetición): Lo mismo que comp. 17-24.



 
 
Reflexión
Todas estas danzas del mundo las hemos realizado en el aula siguiendo las indicaciones del profesor, algunas han salido mejor que otras dependiendo del grado de dificultad. Hemos fallado bastante con la danza "Oh Susana" porque no nos coordinábamos en la cadena inglesa o cuando debíamos comenzar a avanzar las chicas hacia el centro del círculo tampoco recordábamos si hacíamos el papel de chica o de chico. Estos errores fueron debido a que no éramos el mismo número de chicos que de chicas. Además este baile se suele realizar con siete parejas para que cuadre la cadena inglesa y éramos sobre diez, aunque también debo decir en nuestra contra que hicimos algún intento con siete parejas y no nos salió demasiado bien pero sí bastante mejor que siendo diez.
Por otro lado en la danza de improvisar al medio "Minoesjka" tendimos a dificultar los pasos, lo cual resultaba complicada la repetición. Con esto me he dado cuenta que es mejor la sencillez, teniendo en cuenta que trabajaremos con escolares de Infantil o de Primaria, ya que cuanto más complejo sea el ejercicio menos posibilidades tenemos de realizarlo bien.
El resto de las danzas se realizaron bastante bien porque eran más sencillas o eso nos pareció. El paso de  cadena inglesa lo realizamos bastante mejor en el baile "O Candil" pero como lo desarrollábamos en pequeños grupos la complicación fue mucho menor.
Para finalizar quiero destacar que el método de ir enseñando cada paso y ejecutarlo con la música es mucho más efectivo que explicarlos todos juntos para después desarrollarlos y que a veces la simple observación también es mejor para comprender un determinado paso que cualquier tipo de explicación compleja.
 


1 comentario:

  1. Buenos días Cristina.
    Solo comentarte que, cuando publiques algo, debes decir de dónde o de quién has cogido los textos, imágenes o vídeos. En este caso del libro de Angel Zamora "Danzas del Mundo" 1/2, textos y vídeos de Begodanzas.
    Un saludo
    Begodanzas

    ResponderEliminar