¡Buenas tardes!.
Hoy os quiero dejar un ejercicio de percusión corporal que realizamos en el aula.¡ Espero que os sea útil!
Hoy os quiero dejar un ejercicio de percusión corporal que realizamos en el aula.¡ Espero que os sea útil!
Este ejercicio nos lo preparó el profesor y lo realizamos en gran grupo y utilizando chasquidos con los dedos en la línea de arriba, dando palmas en la segunda línea, palmadas en los mulos en la tercera y golpeando con el pie derecho en la cuarta línea.
A continuación también quiero dejaros un ejercicio que diseñé yo para explicar en el aula, ya que dedicamos una sesión de clase para realizar algunos de los ejercicios que cada uno de nosotros ha realizado.
Aquí os lo dejo para que le echéis un vistazo.
Como podéis observar es un poco complicado ejecutarlo porque no tiene una estructura definida y las semicorcheas también dificultan el ejercicio por su rapidez y por el cambio de palmas a muslos.
Alguno de los errores más comunes que hemos tenido fueron que no seguíamos una estructura y que tendemos a complicarnos utilizando figuras musicales muy variadas o desordenando las partes del cuerpo con las que reproducimos los sonidos. Todo esto hace que se complique el ejercicio y que el resultado no sea el esperado.
Pudimos comprobar que aquellos compañeros que siguieron una estructura sencilla en sus ejercicios el resultado ha salido como esperaban y los que tendimos a complicarlo nos costó mucho más su ejecución.
Por otro lado también comprobamos que el asociar un ritmo a la percusión que queremos desarrollar ayuda a un buen resultado, ya que si mentalmente lo tenemos claro y ordenado el ejercicio se realiza correctamente.
Esta clase me ha servido para darme cuenta de que es mejor utilizar herramientas sencillas para trabajar con los niños, ya que intentar aportar demasiada información en un solo ejercicio da lugar a errores en el desarrollo.
Yo creía que cuantos más conceptos utilizase sería mejor y más completo el ejercicio, pero en la práctica me di cuenta que hubiese sido mejor hacer algo más simple, porque si ya nos costó ejecutarlo a nosotros que somos adultos con los niños y niñas sería peor.
Si tuviese que volver a hacerlo lo dejaría de la siguiente forma:Así se ve una estructura clara donde se repiten los dos primeros compases y las figuras son sencillas de representar.
A continuación, realizamos un ejercicio muy divertido donde trabajamos con tubos sonoros. Consistía en representar unas partituras haciendo sonar los tubos golpeando en la parte del cuerpo que quisiésemos. Nos dispusimos en 4 filas, el primero de cada fila sujetaba un tubo e iba representando la percusión que le correspondía y que indicaba el color del tubo, si en la partitura los pulsos eran rojos, quien tuviese el tubo rojo los percutía y así con los demás colores: verde, naranja...Después de ejecutarlo una vez pasábamos el tubo al compañero o compañera de atrás y realizábamos nuevamente el ejercicio. Cuando toda la fila lo hubiese realizado nos íbamos cambiando de fila para percutir los diferentes ritmos.
Este ejercicio lo realizamos con 4 partituras diferentes. Aquí os las dejo para que lo entendáis mejor.
Con este ejercicio además de trabajar la percusión corporal también trabajamos el ritmo, la atención y la dinámica de grupo. Se notaba diferencia entre el alumnado a la hora de ejecutar el ejercicio, aquellos que tocan algún instrumento tenían menos dificultades que los que no tienen conocimientos musicales. Sin embargo el resultado fue bastante satisfactorio y divertido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario