miércoles, 19 de octubre de 2016

Teoría

¡Hola gente!
Hoy quiero dejaros un documento muy interesante con el que hemos trabajado en el aula sobre las técnicas de concentración corporal. Espero que sea de vuestro interés.

Técnicas de concienciación corporal.
Hemos hecho especial hincapié en la técnica Alexander y relajación de Shuver. Os explicaré brevemente cada una de ellas.
- La técnica Alexander consiste en saber hacer un buen uso de sí mismo, es decir, realizar cualquier actividad adoptando hábitos, posturas o posiciones de forma correcta para eliminar tensión y no malgastar energía. Es una forma sencilla de educar al cuerpo con el fin de encontrar su equilibrio y su libertad natural para así aprender a movernos más fácilmente, de manera que no se nos olvide lo aprendido. Esta técnica es aplicable a cualquier acción: pasar la aspiradora, tocar un instrumento, sentarse, etc.
El objetivo de esta técnica es enseñar al propio cuerpo ha realizar hábitos correctos para poder así prevenir el dolor o la enfermedad y poder coger conciencia para llegar a ser responsables de nuestros malestares.
Aquí os dejo un vídeo para que lo entendáis mejor. ¡Espero que os guste!


 
- La relajación progresiva de Jacobson: Edmund Jacobson es el creador del método conocido como relajación progresiva, cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Demostró la profunda conexión que existe sobre la influencia del estado del músculo  sobre la intensidad de la respuesta refleja. También demostró que el pensamiento y el estado emocional afectaban al nivel de respuesta muscular probando una relación directa músculo - pensamiento - emociones.
 Este método pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuerpo permitiendo establecer un control voluntario de la tensión distensión que llega más allá del logro de la relajación en un momento dado.
 En resumen este método se basaba en la concentración de la atención de un grupo muscular, en la tensión de ese grupo manteniendo sin dolor la tensión entre 20 y 30 segundos y en la relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se produce. Los grupos musculares en los que se puede utilizar el método de Jacobson, son prácticamente todos, aunque hay un orden establecido: 1. Mano derecha o izquierda, luego la otra. (igual para los demás que siguen) 2. Antebrazo y brazo derecho-izq., deltoides (hombro) derecho-izq. 3. Espalda zona dorsal, zona lumbar. 4. Cuello 5. Ojos. Rostro. 6. Zona anterior del tronco (pecho) y abdomen. 7. Muslo derecho-izq. 8. Pantorrilla derecha-izq. 9. Pie derecho-izq. Una vez finalizados los ejercicios (mejor sentados, o incluso al principio tumbados) podemos quedarnos unos momentos disfrutando de la sensación de relax que acompaña su práctica, podemos realizar unas respiraciones tranquilas, tomando conciencia de nuestro estado de calma, luego abrimos y cerramos las manos con cierta intensidad, realizamos un par de respiraciones más intensas y abrimos los ojos, dando por finalizado el ejercicio de relajación.
Aquí os dejo un vídeo por si queréis practicar esta técnica. ¡Espero que os guste!
 
                             
 
 
El entrenamiento autógeno de Schultz.  Es una técnica que fue desarrollada por el neurólogo y especialista en hipnosis Johannes H. Schultz, que elaboró los principios del entrenamiento autógeno partiendo de las observaciones en el uso de la hipnosis.
 
Esta técnica se utiliza sobretodo para tratar la ansiedad y los trastornos psicosomáticos, ya que permite aumentar los niveles de calma de una persona a través de la relajación muscular proporcionando una sensación de tranquilidad y relajación duradera.
 
 Según  Schultz: "El principio sobre el que se fundamenta el método consiste en producir una transformación general del sujeto de experimentación mediante determinados ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía con las más antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos."
 
 El entrenamiento autógeno de Schultz consiste en seis ejercicios que se deben ir aprendiendo de forma progresiva y se basan en la concentración de las sensaciones del propio cuerpo. A través de unas sencillas instrucciones la persona irá consiguiendo que sus extremidades y el resto del cuerpo se relajen a través de las sensaciones de calor y de peso.
Cuando las extremidades están relajadas se tiene una sensación agradable de pesadez en ellas. De esta manera, para conseguir esta sensación de relajación lo que debe hacer la persona es convencerse a si misma, mediante la concentración, de que sus extremidades pesan, lo cual proporciona una sensación de relajación en el propio cuerpo.
 
Este entrenamiento se resume en los conocidos seis ejercicios autógenos:
 
1-Ejercicio de pesadez
 
2-Ejercicio de calor
 
3-Ejercicio de pulsación
 
4-Ejercicio respiratorio
 
5-Regulación abdominal
 
6-Ejercicio de la cabeza
 
Aquí os dejo este vídeo  de la relajación de Schultz.
 
                              

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario