Hoy voy a seguir publicando una serie de danzas del mundo que hemos representado en el aula, en grupos de 4 a 6 personas y cada grupo explicaba una de ellas para desarrollar entre todo el alumnado. ¡Espero que os gusten!
1. Dörfler Mazur. (Austria)
Aquí dejo su enlace: https://www.youtube.com/watch?v=i7oussQe2hg
Esta danza la hemos explicado en clase, concretamente nuestro equipo. Nos hemos organizado para explicar un paso por cada componente del grupo, yo expliqué el estribillo que consistía en dar vueltas agarrados por parejas haciendo paso de vals, como podemos observar en el vídeo. Mis otras compañeras explicaron los demás pasos a medida que íbamos reproduciendo la música y finalmente la bailamos entera con toda la clase.
Aquí os dejo la explicación paso a paso de esta danza:
• Disposición: Doble círculo por parejas: las chicas están en el exterior del
círculo y los chicos en el interior. Agarrados de las manos en forma de aspa,
izquierda con izquierda y derecha con derecha. Marchar en sentido antihorario.
•Introducción: Compases 1-4. Permanecer en la posición inicial.
•Tema A 1
•Compases 5-6. Dar dos pasos de vals en sentido antihorario. Compases 7-8. Dar
media vuelta y quedar mirando en sentido horario. Dar dos pasos de vals en
sentido horario. Compases 9-12. Agarrados dar
dos vueltas a ritmo de vals. Las chicas tienen sus manos sobre los hombros de los
chicos y los chicos sujetan a las chicas por la cintura.
•Tema A1´
•Compases 13-16: Repetir A 1
•Tema A 2
• Repite la melodía de A 1 Compases 17-18. Dar dos pasos de
vals en sentido antihorario, como en los compases 5-6. Compases 19-20. Girar media vuelta. Dar
dos pasos de vals de espaldas en sentido antihorario. Compases 21-24. Dos vueltas como en los compases 9-12.
•Tema A'2 - La
melodía es igual que A'1
•Repetir 17-20. Compases 25-28. Dos vueltas como en los compases
9-12. Quedar situados en un solo círculo, las chicas delante de los chicos.
•Tema B
• Compases 29-32. Avanzar agarrados, como en los compases
9-12, a tiempo de vals y en sentido antihorario. La chica avanza caminando de espaldas, el chico avanza de frente. Compases 33-36. Dar la vuelta como siempre. Repetir el tema B´.
•Tema A3-A´3
•Compases 37-48. Repetir los movimientos de Al y A´1
•Tema C
•Compases 49-56. Repetir los movimientos de A2.
•Tema C1
•Compases 49-58. Repetir los movimientos de B-B'.
•Tema C2-C2
•Compases 59-68. Repetir C1-C2.
•Tema A4-A´4
•Compases 69-80. Se repiten los movimientos del tema A 1 y A´ 1
2. La Badoise. (Francia)
Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=SNQAA4iYQyc
Esta danza del mundo francesa nos la explicaron los componentes de uno de los grupos de clase. Comenzaron enseñándonos los pasos uno a uno sin música y después realizamos el baile todos juntos con la música.
Aquí os dejo la explicación más detallada:
•Disposición: Por parejas en círculo; agarre en “V”. En SIAR (Fig. 1).
• Frase A
• Paseo en SIAR.(16 pulsaciones)
• Frase B.
• Un golpe en los muslos, una palmada y tres más con la pareja
(Fig. 1 y 2 ). Se repite. La chica dice: ¡Que si, que si ! ( con el dedo índice
afirmando).El chico responde: ¡ Que no, que no! (con el dedo índice negando).
La chica: ¡Adiós, adiós, adiós! la chica gira sobre sí misma levantando las dos
manos a la vez como despidiéndose.
• Se repite
• La segunda vez, cuando dice ¡ adiós, adiós ! la chica gira sobre
sí misma levantando las dos manos a la vez y avanza un puesto en el corro
tomando un nuevo compañero. Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

3. Yedid Nefesh. (Isrrael).
Aquí dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4_yd1SRq46Y
Esta danza del mundo fue explicada por los miembros del grupo correspondiente y lo han hecho de la misma forma que nosotras, es decir, explicaban un paso cada componente reproduciendo la música y después la desarrollamos todos juntos.
Os dejo la explicación paso a paso y detallada:
•Disposición : En círculo y un número ilimitado de bailarines. En SIAR.( Fig. 1).
•Pasos : Marcha a tres tiempos, vals, cherkesiak y emenita.
•Introducción :
• Compases 1-8. Sin moverse en el sitio y con la cabeza inclinada.
•Frase A
• Compases 9-10. Cuatro pasos de marcha comenzando con el pie
derecho, en el quinto girar y avanzar de espaldas y en el sexto avanzar también
de espaldas. Compases 11-12. Lo mismo que compases 9-10, pero comenzar ,de
espaldas y al girar quedar en la posición inicial. Compases 13-16. Lo mismo que
los compases 9-12. Compases 17-20. De cara al centro 4 pasos de vals
balanceados: hacia adelante, hacia atrás, hacia adelante y media vuelta, (por
la derecha), quedar de espaldas al centro. Compases 21-24. Lo mismo que
compases 17-20, pero comenzando hacia afuera Compases 25-26. Dos pasos de
vals en sentido antihorario y avanzando sólo en el primer tiempo.* Compases 27-28. Una vuelta
sobre sí mismos hacia la derecha en tres tiempos, comenzar con el pie derecho.
Un paso de cherkesiak: pie izquierdo
hacia adelante llevando el paso del cuerpo; pie derecho en el sitio llevando el
peso del cuerpo; pie izquierdo volviendo hacia atrás a la altura del
derecho.(Fig. 2) Compases 29-32. Lo mismo que los compases 27-28.
•Frase B
•Compases 33-40. Lo mismo que los compases 17 -24. Los brazos se
elevan al avanzar y se bajan al retroceder. Compases 41-42. Paso yemenita
comenzando con el pie derecho: (pie derecho hacia atrás y hacia la derecha; pie
izquierdo hacia atrás; pie izquierdo hacia la izquierda cruzando por delante
del izquierdo). Paso yemenita comenzando con el pie izquierdo. Compás 43. Pie
derecho hacia el centro, manos elevadas. Compás 44. Paso de vals hacia atrás,
comenzar con el pie izquierdo. Compases 45-48. Cuatro pasos de vals: adelante,
atrás, adelante, atrás.


4. Ena Bushi. (Japón)
Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=i-Tv9mFn3HI
La danza se explicó en clase de la siguiente forma: primero se explicaron los pasos y después la ejecutamos con la música todos juntos.
Aquí dejo la explicación detallada de esta danza:
•Disposición : En círculo, mirando al centro. Sin agarre.
• Desarrollo: Esta danza es una escenificación de la recogida del arroz.
•Introducción :(5 compases)+ A+A´+ interludio (Fig. 1)
•Frase A
•Comp. 6-9: Arrancado de la planta , dos veces hacia la derecha
(agachándose) y dos hacia la izquierda. Comp. 10-11: Hacer el gesto de echar el
arroz en un saco primero hacia la derecha luego a la izquierda.(Fig. 2)Comp.
12-13 : Cargar el saco al hombro. (Fig. 3)Comp.14-15: Mostrar la documentación
al fisco, con la mano derecha, hacia la derecha y hacia la izquierda. Comp.
16-17: Avanzar al centro con tres pasos y descargar el saco. Comp. 18-19:
Retroceder con cuatro pasos, as manos juntas en forma de oración, dando
gracias. (Fig. 4). Al llegar al sitio se saluda a los demás con una inclinación
de cabeza. (Fig. 5)
•Frase A´
• Se repite A. Al final hay un interludio de cinco compases en el que se permanece con las manos juntas en el
sitio, en oración. (También se puede saludar, dar un giro sobre sí mismo y
saludar de nuevo inclinando la cabeza).
• Se repite A
![]() |

5. Carnavalito. (Argentina)
Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=25dZ0_p4mpg
Realizamos esta danza en el aula de la siguiente forma: en primer lugar cada componente del grupo nos fue dando unas pautas por cada parte que teníamos que realizar, primero lo hicimos sin música y después con música y finalmente la bailamos todos juntos a medida que se reproducía la melodía.
aquí dejo la explicación detallada de los pasos:
Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=25dZ0_p4mpg
Realizamos esta danza en el aula de la siguiente forma: en primer lugar cada componente del grupo nos fue dando unas pautas por cada parte que teníamos que realizar, primero lo hicimos sin música y después con música y finalmente la bailamos todos juntos a medida que se reproducía la melodía.
aquí dejo la explicación detallada de los pasos:
•Disposición : Una fila, cogidos de la mano . El primero es el
que indica por dónde debe ir. Marcha y salto.
•A
Algo agachados, se empieza con el pie derecho, y se repite siempre
esta secuencia: se avanza con el decho, luego en el sitio izq.- decho. se avanza el izq., en el sitio decho-izq.
•B
•Al cambio de música el cuerpo se eleva y se dan tres pasos, los dos
primeros de carrera y el tercero salto. Se vuelve a empezar.
Reflexión
Estas danzas del mundo las hemos explicado y representado en el aula, por grupos y entre toda la clase. Nos pusimos de acuerdo en como hacer la exposición y surgieron varios inconvenientes.
Por un lado se optó en la mayoría de los grupos por explicar cada componente un paso o una parte de la danza y dominar solamente esa parte, lo cual considero que no es lo más acertado, ya que si se comete un fallo los demás miembros del grupo no son capaces de rectificarlo. Por otro lado, descartaría las explicaciones demasiado detalladas o complejas que hemos utilizado para explicar algo sencillo, ya que hacen al ejercicio más complicado de lo que es, considero que en ocasiones funciona mejor la simple observación y ejecutar un paso por repetición que la información excesiva que pueda dar lugar a confusión en su desarrollo.
Sin embargo, creo que es más complicado explicar una danza en grupo que individualmente porque hay que llegar a un consenso de como hacerlo y siempre hay opiniones contrariadas. Esto nos vale para trabajar cooperativamente, es verdad, pero quizás el resultado no sea tan satisfactorio como si cada uno siguiese su criterio. De todas formas debo decir que todos los grupos fuimos capaces de desarrollar todas las danzas con mayor o menor dificultad y también que no todas las danzas tenían el mismo nivel de complejidad, lo que hace más o menos complicada su explicación y desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario