¡Buenas tardes!
Hoy os voy a dejar una serie de danzas muy útiles para realizar en aulas de educación infantil o primaria. Cada una de estas danzas las hemos representado en la clase. La actividad consistía en preparar una canción individualmente y explicársela a los demás compañeros y compañeras para después ejecutarla en el aula. Aquí os dejo un resumen de todas las canciones con sus enlaces. Espero que os guste.
En primer lugar nuestra compañera Alba comenzó la sesión con "Drilo el cocodrilo". Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C8A8p6AWXl0
La canción la desarrolló de la siguiente forma: 1º dispuso la clase formando un círculo grande con todo el alumnado. 2º nos enseñó los pasos del estribillo, que eran los mismos movimientos que podemos ver en el vídeo, y los fuimos repitiendo con ella mientras cantaba. 3º nos avisó de que en la parte de las estrofas bailaríamos libremente y finalmente nos puso la canción para bailarla.
Fue muy bonita y divertida, sobre todo para llevar a cabo con niños de infantil, pero observamos que la parte que bailábamos libremente estábamos un poco perdidos imitando lo que hacía ella. Quizás si nos hubiese dado más información siguiendo unas pautas para desarrollar las partes de las estrofas el resultado hubiese sido perfecto. También debo decir que la repetición salió mucho mejor ya que rectificamos los movimientos y el baile salió más fluido en general.
A continuación salió nuestra compañera María Amalía con la canción " Cabeza, hombros, rodillas, pies. Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=O40KLZf4xWE.
Primero dispuso la clase formando un gran círculo de manera que la pudiésemos observar y a continuación nos explicó previamente los movimientos que teníamos que realizar al mismo tiempo que nos cantaba la canción . Finalmente la ejecutamos todos juntos cantando y realizando los gestos e incrementando la velocidad.
La explicación ha sido muy buena y el baile se desarrolló correctamente, además hay que destacar que la canción comienza lenta y poco a poco va aumentando la velocidad, lo cual la hace más divertida.
Por otro lado considero que sería más educativa desarrollarla en un idioma extranjero y no en español, ya que además de aprender ritmos musicales también se aprendería vocabulario de ese idioma . También es verdad que María no es Griega y nos explicó que la eligió porque a ella le fue muy útil para aprender las partes del cuerpo cuando estudiaba español.
Continuamos con la canción de Kalomira: "Si yo pongo mis dos manos". El enlace es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=LiCp7LR7-JU
En primer lugar y ya aprovechando el gran círculo que formábamos, Kalomira nos explica los gestos que teníamos que desarrollar al mismo tiempo que nos cantaba la canción. Seguidamente la realizamos todos juntos.
Esta canción es muy lenta y es ideal para desarrollar con niños y niñas pequeñas, de educación infantil. Además estaría fenomenal para enfocarla en aquellos momentos que es necesario relajar a los niños como podría ser la hora de la siesta. Es una canción muy sencilla, por lo tanto no hubo errores en su desarrollo.
Sin embargo, considero que fue demasiado corta, si tuviese más estrofas el ejercicio hubiese sido más completo.
Seguidamente, le tocó el turno a la compañera Raquel con la canción "El corro chirimbolo", cuyo enlace es: https://www.youtube.com/watch?v=k3R2d-u3Qx4
Comenzó siguiendo la misma disposición que las compañeras anteriores con un gran círculo. A continuación nos explicó los pasos y movimientos que teníamos realizar a la vez que cantaba la canción. Seguidamente la cantamos y bailamos, alrededor del círculo, todos juntos.
La explicación fue correcta y el baile salió muy bien ya que se trataba de una canción sencilla para realizar en un aula de educación infantil. Su estructura era fácil y divertida por lo que suele gustar a los escolares.
La siguiente canción la representa la compañera Nadia con: "Los pollitos dicen". Este es el enlace:
Comenzó explicando los gestos que teníamos que hacer acompañando a la melodía y después la cantamos y representamos todos juntos. Es una canción muy conocida y fácil de representar ya que los gestos ayudan a acordarse de la letra. Hubo un poco de confusión en la última parte de la canción porque es menos conocida pero en general salió bien. Considero que es ideal para desarrollar con el alumnado de educación infantil ya que es una canción sencilla con una melodía bonita que les suele gustar mucho.
Continuamos con la canción: "En ele auto de papá" que trajo Sara. El enlace es: http://www.jukebox.fr/grupo-encanto/clip,el-auto-de-papa,xsxq33.html
En primer lugar aprovechó la disposición que seguíamos teniendo en forma de círculo. A continuación nos explicó como deberíamos hacer en cada parte de la canción con los gestos y los movimientos pertenecientes a medida que la iba cantando . Después la desarrollamos todos juntos y el resultado fue bastante bueno y divertido Esta canción está fenomenal para representar tanto con el alumnado de infantil como con el de primaria, además se trata de una canción sencilla para ejecutar. Considero que Sara la explicó muy bien por lo que no cambiaría nada.
A continuación, seguimos con Vanesa con la canción "Hay un hoyo en el fondo de la mar". Aquí os dejo el enlace:https://www.youtube.com/watch?v=laQ-Nfi8at0
Vanesa comenzó disponiendo la clase, al igual que las demás compañeras formando un círculo grande, después explicó los gestos que teníamos que hacer durante la canción y luego se fue al medio del círculo y comenzamos a cantar por repetición. La letra dice:
Hay un hoyo en el fondo de la mar,
Hay un hoyo en el fondo de la mar,
hay un hoyo hay un hoyo Hay un hoyo en el fondo de la mar,
hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un palo hay un palo hay un palo en el hoyo
en el fondo de la mar,
hay un sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un sapo hay un sapo hay un sapo en el palo
en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un pelo en el sapo en el palo
en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar, hay un pelo hay un pelo
hay un pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar,
hay un piojo en pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar, hay un piojo en pelo en el sapo
en el palo en el hoyo en el fondo de la mar
hay un piojo hay un piojo hay un piojo en pelo
en el sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,
Hay un hoyo en el fondo de la mar,
hay un hoyo hay un hoyo Hay un hoyo en el fondo de la mar,
hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un palo hay un palo hay un palo en el hoyo
en el fondo de la mar,
hay un sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un sapo hay un sapo hay un sapo en el palo
en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un pelo en el sapo en el palo
en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar, hay un pelo hay un pelo
hay un pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar,
hay un piojo en pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar, hay un piojo en pelo en el sapo
en el palo en el hoyo en el fondo de la mar
hay un piojo hay un piojo hay un piojo en pelo
en el sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,
Durante el desarrollo cometimos algunos errores, ya que nos equivocamos en la letra y no seguíamos un ritmo constante. La repetimos nuevamente marcando un ritmo de inicio y salió mucho mejor. Esta canción es acumulativa, es decir, se van añadiendo pequeñas frases a la parte inicial. Considero que está muy bien como ejercicio para ejercitar la memoria. Además es una canción que suele gustar mucho a los escolares tanto de infantil como de primaria.
Por otro lado cambiaría la forma de explicarla y lo haría comentando y realizando su desarrollo por pequeñas partes porque creo que era demasiada información junta para acordarnos de toda la letra de la canción.

Después fue Sara Sío quien continuó con la canción: "La caracola Manola". Aquí dejo el enlace con la letra en gallego (porque en castellano no la encontré): https://www.youtube.com/watch?v=us0MhUcdNZg
La letra en castellano, como la cantamos en clase es la siguiente:
La letra en castellano, como la cantamos en clase es la siguiente:
La caracola Manola
vive en el fondo del mar
y viste traje de cola
para ir a pasear.
Se pone muy colorada
cuando pasa el calamar
y juntas mueven el agua
las sardinas al pasar.
La canción la realizamos de la siguiente forma. Seguimos formando un círculo y comienza explicando Sara los gestos y movimientos que teníamos que hacer mientras la cantaba. Después la ejecutamos todos juntos. A continuación nos indica que tenemos que ir suprimiendo palabras, en primer lugar caracola y mar, en segundo lugar caracola, mar y calamar y así hasta sacar todos los sustantivos.
La dinámica fue muy buena y la canción sencilla. Pienso que a los escolares le puede resultar muy divertida ya que deben tener especial cuidado con la palabra prohibida.
Continuamos la sesión de clase con la canción: "Son les caballé" que preparó la compañera Nerea. Este es el enlace: https://vimeo.com/31324815
Sin dar instrucciones previas, Nerea formó un círculo con todos nosotros y ella salió al medio cantando la canción que decía:
Son, son, son, les caballé, lle, lle
y sinó a filomé se le oxida la armadura
y sinó Filomé ya no tiene solución.
Atención, atención una mano entra en acción...
Son, son, son, les caballé, lle, lle
y sinó a filomé se le oxida la armadura
y sinó Filomé ya no tiene solución.
Atención, atención la otra mano entra en acción...
Atención, atención la otra mano entra en acción...
(luego piernas, cabeza y cuerpo)
A medida que empezaba a cantar todos y todas le seguíamos, íbamos aprendiéndola con ella según la marcha y haciendo los movimientos correspondientes, imitándola. Es una canción muy dinámica y movida, ideal para desinhibirse. No hubo problemas con la coreografía, ya que íbamos moviendo las partes del cuerpo que la canción nombraba. Pienso que está genial para trabajarla con los niños de infantil y primaria por su movimiento y diversión.
El turno ahora es para Iván con "El baile del meme". Os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hA_RB9zuCf4
Iván comienza dándonos unas instrucciones previas de como serán los pasos de la coreografía. De principio parecía complicado porque era mucha información junta pero en cuanto nos puso la música resultó ser más sencillo porque lo seguíamos a él y además los movimientos estaban asociados a la letra. En alguna de las partes de la canción hubo complicaciones porque quizás los movimientos eran un poco complicados y no teníamos claro que pie o brazo utilizar, si el derecho o el izquierdo. De todas formas tengo que destacar que fue una de las más movidas y muy divertida. De hecho para mí fue una de mis preferidas.
Para finalizar la sesión, salgo yo con una canción tradicional: "A muñeira dos nenos". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yvEM0oo2-LY
He elegido esta canción porque el baile gallego es lo que mejor se me da y además para fomentar la cultura folclórica de nuestra tierra. Muchas veces recurrimos a todo tipo de música y nos olvidamos y dejamos a un lado la nuestra, la que representa nuestra comunidad. Se trata de una muñeira muy popular que es ideal para trabajarla con niños, como su propio nombre indica.
Para realizar la coreografía primero fui enseñando los pasos de las tres estructuras de la canción. Comenzamos a hacerlos muy despacio y una vez aprendidos lo hicimos más rápido. Después dispuse la clase en dos filas, de forma que todos y todas tuviesen pareja y expliqué como haríamos las vueltas del estribillo. Finalmente pusimos la canción y la bailamos. Al principio costó un poco coordinar los pasos al ritmo de la música por lo que paré la música y volví a explicar donde fallábamos tarareando la melodía lentamente hasta que lo entendiesen. Esto hizo que saliera mucho mejor. La verdad que me quedé muy contenta porque no es nada fácil explicar la coreografía de una muñeira en 10 minutos y supimos defenderla muy bien.
Por otro lado si la tuviese que repetir modificaría los puntos, haría un punto para el estribillo y otro para las tres estructuras, de esta manera resultaría más sencilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario