¡Hola a todos y todas!
En esta siguiente sesión hemos visto un documento muy interesante sobre la danza en la Educación Infantil. Aquí os dejo un enlace por si es de vuestro interés: http://escuelaflow.blogspot.com.es/2013/12/la-danza-en-la-educacion-infantil.HTML
Además os aporto un pequeño resumen con los datos más importantes de este documento. Espero que os sea útil.
La danza es muy importante porque además de servir para el divertimento también ayuda a un buen desarrollo corporal y contribuye a afianzar la lateralidad, la coordinación y facilita el aprendizaje del ritmo mediante el movimiento.
Según Ángela Hugas diferencia entre varios nexos:
- Nexo entre danza y música. Al escuchar una melodía es difícil permanecer estáticos.
- Nexo entre danza y cotidianeidad. La danza se nutre de la vida y viceversa, ya que recoge movimientos y gestos del quehacer diario.
- Nexo entre la danza, la comunicación y el lenguaje. La danza se manifiesta a través de la plasticidad del cuerpo.
Según Herminia Mº García Ruso la danza desde una perspectiva integral distingue los siguientes aspectos:
- Actividad motora, ya que se utiliza el cuerpo como instrumento.
- Actividad polimórfica, porque abarca diferentes dimensiones (arte, educación...)
- Actividad, por la interrelación entre factores biológicos, psicológicos, morales, etc.
Según Patricia Stokoe los conceptos "Expresión corporal y Danza" son inseparables. Todo movimiento puede ser danza. El niño se comunica a través del cuerpo. La comunicación corporal puede analizarse con fines didácticos de la siguiente manera:
- Comunicación intrapersonal, la que establece el sujeto consigo mismo.
- Comunicación interpersonal, la que se establece con el otro.
- Comunicación grupal, se establece entre tres o más personas.
- Comunicación intergrupal, se da entre dos o más grupos.
Hasta la actualidad la danza se desconocía en la escuela como valor educativo pero hoy en día ya se integra en los programas educativos junto a la música. Lo cual incide de forma positiva en los niños ya que les ayuda a socializarse.
Para Patricia Escobar es importante que el alumnado se encuentre arropado a través de la danza para un buen desarrollo integral.
La danza según un enfoque pedagógico se basa en un modelo didáctico integrador y desarrollador. Pretende el aprendizaje de destrezas, procedimientos y conceptos para crear conocimientos, habilidades y actitudes en los niños y niñas, para que este aprendizaje le sea significativo en sus vidas.
Según algunos autores no se debe iniciar a la danza a los niños y niñas hasta los tres años. Por otro lado hay quien defiende la teoría de que, sin concienciarles de que tengan que bailar, la danza debe estar presente en ellos desde su nacimiento.
Es importante saber que la danza infantil se debe formar de movimientos sencillos. Las danzas más utilizadas son en rueda, en líneas o en parejas. También es habitual el uso de la repetición y está bien pensado para que los niños y niñas desarrollen el sentido de la observación, ya que sienten el impulso de imitar . Sin embargo, el docente debe guiarles y orientarles para que disfruten de la danza y no hay que olvidarse de la espontaneidad. Se debe presentar la danza como alternativa de expresión donde cada uno descubra sus habilidades y nuevas formas de movimiento sin ser por imitación.
Cabe destacar que es muy importante tener en cuenta a los niños con necesidades educativas y atender a la diversidad.
A continuación describiré brevemente varios juegos relacionados con el movimiento y la danza que hemos realizado en el aula.
En primer lugar hicimos dos filas en el tatami para realizar un juego que se basaba en poner una pinza en la zona del cuerpo del compañero o compañera de enfrente según pronunciase la canción en inglés que nos iba poniendo el profesor. A continuación nuestras respectivas parejas eran quienes nos ponían las pinzas a nosotros.
Este juego es muy interesante para que el alumnado se familiarice con un idioma extranjero y así aprenda vocabulario al mismo tiempo que se divierte, además el vocabulario que se aprenden a través de la música es difícil de olvidar ya que se asocia el significado con la melodía.
En segundo lugar, realizamos una danza del mundo perteneciente a Dinamarca. Esta vez el profesor no tuvo que darnos instrucciones, la desarrollamos por imitación. Una vez que sonaba la música copiábamos los movimientos del profesor y finalmente la bailamos solos sin que nos dijese nada. Se basaba en siete saltos alrededor de un círculo y a continuación nos deteníamos y realizábamos movimientos con alguna parte del cuerpo. Primero se levantaba un brazo, luego el otro, después se apoyaba una pierna y luego la otra y así se iban incrementando movimientos. También se modificaba la velocidad de la música para seguir un ritmo diferente, cada vez más rápido.
Considero que a veces decir cómo se tienen que hacer las cosas es más complicado que la simple observación. Con esta danza pudimos apreciar que fuimos capaces de realizarla solos sin recibir ninguna instrucción, simplemente siguiendo el ritmo de la música y observando al profesor fue suficiente para aprenderla. Os dejo un enlace por si os interesa: https://www.youtube.com/watch?v=UoEweQrXpsU
El tercer y último juego se basaba en realizar ejercicios de percusión corporal. Lo desarrollamos en cuatro partes y de forma descendente: chasquidos con los dedos, cruzar las manos en el pecho, palmadas en los muslos y balanceo con los pies. Después lo relacionamos con los números 3, 5 y 7. El tres eran los chasquidos y el cruce de manos en pecho, el 5 se formaba por los chasquidos, pecho y palmadas en los muslos y el 7 abarcaba todo, los chasquidos, pecho, muslos y balanceo de pies. A continuación para complicarlo jugamos con cifras hasta un máximo de 5 números. Es importante tener en cuenta que no se puede mantener durante mucho tiempo el juego porque disminuye el nivel de atención y da lugar a que comiencen los errores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario