martes, 27 de septiembre de 2016

Danzas en el aula. 2ª parte

En la sesión de hoy hemos continuado con las danzas que los demás compañeros prepararon para representar en clase.
Comienza Vanesa Torres con "el chipi chipi". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0QcUh6WIwVM
Comenzó explicándonos en que consistía el baile y  nos enseñó la letra de la canción. Después dispuso la clase en un círculo grande y ella se puso en el medio e íbamos cantando la canción y dando palmas mientras que Vanesa andaba por dentro del círculo. Cuando ella se paraba delante de algún compañero este iría al centro  y se volvería a empezar la canción. A continuación cuando se paraban los que estaban dentro delante de los de fuera también irían para dentro y así sucesivamente hasta que no quedasen compañeros en el círculo de fuera.
Me pareció un juego muy divertido para realizar con el alumnado de primaria o infantil porque al mismo tiempo que aprenden la canción también disfrutan con el juego.
A continuación le tocó el turno a Iria con una canción portuguesa: "Indo eu". Aquí dejo el enlace:
Nos explicó brevemente como serían los pasos de la coreografía y dispuso la clase en gran círculo, después reprodujo la música y la bailamos todos. Se trataba de una canción bonita y sencilla en la que íbamos moviéndonos en rueda haciendo paradas para levantar los brazos, dar palmas o pasos hacia delante y hacia atrás al son de la melodía. Salió perfecta la coreografía, lo que causó alegría y satisfacción en todos nosotros. El único fallo, por decir algo, fue que no avisó con que pierna empezar, sin embargo todos y todas lo hicimos exactamente igual. Para mi fue una de las mejores que hemos visto hasta ahora.
 
Seguimos la clase con nuestro compañero Diego con la canción: "Cuando un pirata baila". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WfhAXvsCx-I
Diego solo dijo que teníamos que repetir lo que el iba haciendo y a continuación empezó a cantar la canción como se ve en el vídeo y los demás le imitábamos. Fue muy divertido porque además añadió que deberíamos vencerle a él, es decir, cantar mucho más fuerte de lo que él lo estaba haciendo, que por cierto, gritaba mucho. Esta canción estaría muy bien para aplicar como calentamiento en educación física o para aprender las partes del cuerpo para los niños y niñas más pequeños de educación infantil. Las partes del cuerpo que utilizamos en la canción fueron:
Cuando un pirata baila, baila , baila, baila,
pie, pie, pie...
rodilla, rodilla...
cadera, cadera...
culito, culito...
pechito, pechito...
cabeza, cabeza...
hombros, hombros...
Una estructura que se podría cambiar en la canción sería que los hombros fuesen antes que la cabeza, ya que así es más fácil de recordar porque seguiría un orden ascendente de las partes del cuerpo del pie a la cabeza. Por otro lado el profesor Isidro también nos recalcó en clase que había que tener especial cuidado en las partes del cuerpo como culito o pechito por las edades de los niños, ya que podría generar pudor o malos entendidos.
 
Continuamos la sesión con Katia que representó la canción: "Tomaditos en pareja". Aquí dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vAgJS1Dpqag.
1º nos explicó que debíamos hacer parejas y seguir los pasos según la letra de la canción como se ve en el vídeo, avanzando cogidos de la mano hacia aun lado y luego hacia el otro, después saludando con ambas manos, luego giramos enganchados del brazo del compañero o compañera y después  cambiamos de pareja y volvemos a empezar.
Me pareció un baile muy dinámico y divertido, de hecho se notaban las sonrisas en los rostros. Al principio hubo un poco de descoordinación porque no sabíamos en que punto empezar pero después Katia se dio cuenta y supo explicar mejor los momentos en los que fallábamos y finalmente salió perfecto. Además stá muy bien enfocada para trabajar con el alumnado tanto de infantil como de primaria ya que se trata de una coreografía sencilla en la que vas representando tal cual lo que dice la letra de la canción.
                                       
                                Resultado de imagen de fotos canción tomaditos por parejas

 
El siguiente turno fue para Yanet con el baile de la fruta. Este es el enlace:
En primer lugar nos explica el desarrollo de la coreografía y las partes en las que tenemos que cantar a la vez que hacemos unos gestos. Por ejemplo como se ve en la canción cuando dicen melocotón, melocotón, melocotón que simulan acariciar la cabeza del compañero de delante y con las demás frutas se hicieron los mismos gestos que podemos ver en el vídeo. A continuación dispuso la clase en gran círculo, como estuvimos haciendo hasta ahora y finalmente la ejecutamos tres veces.
Sin embargo, parecía sencillo pero hubo muchas confusiones, quizás porque teníamos que cantar y hacer los gestos todos nosotros, las dos veces, en lugar de hacerlo por repetición, es decir, primero Yanet y después nosotros o porque ella tampoco tenía muy claro las repeticiones que se tenían que hacer antes de añadir una nueva fruta. Creo que a veces tendemos a complicar las cosas porque pensamos que nos va a quedar más "guay" y lo que hacemos es empeorar el ejercicio, por lo que cuanto más sencillo lo hagamos siempre será más fácil de entender y el resultado saldrá mucho mejor.
 
A continuación, la compañera María Pérez preparó la canción de "La casita". Este es el enlace: http://www.vevo.com/watch/cantajuego/Yo-Tengo-Una-Casita/ES1020700213
Comenzó captando la atención del grupo pidiendo que nos acercásemos a ella para escucharla bien y a continuación nos explicó en voz baja y a modo de cuento la historia de la canción. Después la empezamos a cantar todos en bajito y haciendo los gestos muy suaves y pequeñitos, luego lo hicimos  de forma normal y finalmente alto, fuerte y exagerado. La letra de la canción es la siguiente:
 Yo tengo una casita que se así y así 
que por la chimenea sale el humo así y así
que cuando quiero entrar yo golpeo así y así
me limpio los zapatos así así y así. 
La verdad que María lo supo hacer muy bien, involucró al grupo desde el primer momento, la canción era sencillita y además ella nos facilitó mucho el ejercicio por su explicación y su tono de voz adecuado en las tres partes de la canción.
 
 
Después salió Celia con "menea la pera". Aquí dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=fGSrIuw_GbE
Celia preparó una coreografía con pasos sencillos de zumba y nos fue explicando uno a uno antes de comenzar a bailar con la música. Lo que observé es que la imitábamos mucho porque quizás era demasiada información junta y no nos acordábamos de los pasos. Después la repetimos nuevamente y salió mucho mejor pero seguía habiendo equivocaciones.
Yo creo que en tan poco tiempo es difícil preparar una coreografía de zumba porque aunque los pasos sean sencillos se requiere mucha concentración y se necesitan repetirlos varias veces cada uno para que no halla fallos al ejecutarla. Además también considero que no es una canción adecuada para trabajar con el alumnado de primaria y mucho menos de infantil.
 
 
Continuamos con Marta que explicó como realizar la canción de los Cantajuegos, "El arca de Noe". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_EH_5ISLI0Y
Primero nos explicó como hacer los gestos corporales a medida que cantaba la canción y después la comenzamos a desarrollar todos. Nos equivocábamos bastantes porque es muy rápida e introduce muchos animales. Nos aportó demasiada información para que pudiésemos retenerla.
 Por otro lado hay que tener en cuenta que cambió su canción a última hora ya que tenía preparada la canción de "La casita" al igual que María y para haber improvisado el resultado no estuvo nada mal.
Considero que hubiese sido mejor haberla explicado y desarrollado por partes, es decir, primero aprender unos animales y seguidamente ir incrementando otros para que finalmente la pudiésemos realizar todos juntos.
 
 
Después nuestro compañero Adrián nos enseñó una danza del mundo irlandesa titulada "Circlasian circle". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Vj7vjVGbraU
Comenzó disponiendo la clase en gran círculo, después explicó los pasos mediante un ejemplo con una compañera, primero lo hizo muy despacio y luego incrementó la velocidad.  Cuando más o menos los dominábamos, desarrollamos la coreografía con la música. Resultó ser muy divertido y dinámico, además era un baile sencillo por lo que el resultado fue muy bueno.
En concreto esta canción fue una de mis preferidas porque además de divertida tiene un gran parecido a la música tradicional gallega.
 
 
 
Para finalizar la sesión de hoy salió Diego Aperador a explicar "El baile del gorila". Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WTbhnvZLR9I
Primero dispuso la clase en una fila mirando hacia el espejo y nos explicó los pasos del estribillo y después explicó los otros pasos muy despacio para que aprendiésemos. A continuación puso la música y realizamos la coreografía.
Los pasos eran bastante sencillos y además la letra de la canción indicaba lo que debíamos hacer por lo que salió muy bien. Además él se colocó delante para que así lo pudiésemos seguir y para no perdernos. La explicación fue buena y la coreografía era sencilla por lo que el resultado fue muy bueno.
 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Danzas para aplicar en el aula

¡Buenas tardes!
Hoy os voy a dejar una serie de danzas muy útiles para realizar en aulas de educación infantil o primaria. Cada una de estas danzas las hemos representado en la clase. La actividad consistía en preparar una canción individualmente y explicársela a los demás compañeros y compañeras para después ejecutarla en el aula. Aquí os dejo un resumen de todas las canciones con sus enlaces.  Espero que os guste.
En primer lugar nuestra compañera Alba comenzó la sesión con "Drilo el cocodrilo". Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C8A8p6AWXl0
La canción la desarrolló de la siguiente forma: 1º dispuso la clase formando un círculo grande con todo el alumnado. 2º nos enseñó los pasos del estribillo, que eran los mismos movimientos que podemos ver en el vídeo, y los fuimos repitiendo con ella mientras cantaba. 3º nos avisó de que en la parte de las estrofas bailaríamos libremente y finalmente nos puso la canción para bailarla.
Fue muy bonita y divertida, sobre todo para llevar a cabo con niños de infantil, pero observamos que la parte que bailábamos libremente estábamos un poco perdidos imitando lo que hacía ella. Quizás si nos hubiese dado más información siguiendo unas pautas para desarrollar las partes de las estrofas el resultado hubiese sido perfecto. También debo decir que la repetición salió mucho mejor ya que rectificamos los movimientos y el baile salió más fluido en general. 
 
 
 A continuación salió nuestra compañera María Amalía con la canción " Cabeza, hombros, rodillas, pies. Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=O40KLZf4xWE.
Primero dispuso la clase formando un gran círculo de manera que la pudiésemos observar y a continuación nos explicó previamente los movimientos que teníamos que realizar al mismo tiempo que nos cantaba la canción . Finalmente la ejecutamos todos juntos  cantando y realizando los gestos e incrementando la velocidad.
La explicación ha sido muy buena y el baile se desarrolló correctamente, además hay que destacar que la canción comienza lenta y poco a poco va aumentando la velocidad, lo cual la hace más divertida.
Por otro lado considero que sería más educativa desarrollarla en un idioma extranjero y no en español, ya que además de aprender ritmos musicales también se aprendería  vocabulario de ese idioma . También es verdad que María no es Griega y nos explicó que la eligió porque a ella le fue muy útil para aprender las partes del cuerpo cuando estudiaba español.
 

 
Continuamos con la canción de Kalomira: "Si yo pongo mis dos manos". El enlace es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=LiCp7LR7-JU
En primer lugar y ya aprovechando el gran círculo que formábamos, Kalomira nos explica los gestos que teníamos que desarrollar al mismo tiempo que nos cantaba la canción. Seguidamente la realizamos todos juntos.
Esta canción es muy lenta y es ideal para desarrollar con niños y niñas pequeñas, de educación infantil. Además estaría fenomenal para enfocarla en aquellos momentos  que es necesario relajar a los niños como podría ser la hora de la siesta. Es una canción  muy sencilla, por lo tanto no hubo errores en su desarrollo.
Sin embargo, considero que fue demasiado corta, si tuviese más estrofas el ejercicio  hubiese sido más completo.
 
 
Seguidamente, le tocó el turno a la compañera Raquel con la canción "El corro chirimbolo", cuyo enlace es: https://www.youtube.com/watch?v=k3R2d-u3Qx4
Comenzó siguiendo la misma disposición que las compañeras anteriores con un gran círculo. A continuación nos explicó los pasos y movimientos que teníamos realizar a la vez que cantaba la canción. Seguidamente la cantamos y bailamos, alrededor del círculo, todos juntos.
La explicación fue correcta y el baile salió muy bien ya que se trataba de  una canción sencilla para realizar en un aula de educación infantil. Su estructura era fácil y divertida  por lo que suele gustar a los escolares.
 
La siguiente canción la representa la compañera Nadia con: "Los pollitos dicen". Este es el enlace:
Comenzó explicando los gestos que teníamos que hacer acompañando a la melodía y después la cantamos y representamos todos juntos. Es una canción muy conocida y fácil de representar ya que los gestos ayudan a acordarse de la letra. Hubo un poco de confusión en la última parte de la canción porque es menos conocida pero en general salió bien. Considero que es ideal  para desarrollar con el alumnado de educación infantil ya que es una canción  sencilla con una melodía bonita que les suele gustar mucho.
 
 
Continuamos con la canción: "En ele auto de papá" que trajo Sara. El enlace es: http://www.jukebox.fr/grupo-encanto/clip,el-auto-de-papa,xsxq33.html
En primer lugar aprovechó la disposición que seguíamos teniendo en forma de círculo. A continuación nos  explicó como deberíamos hacer en cada parte de la canción con los gestos y los movimientos pertenecientes a medida que la iba cantando . Después la desarrollamos todos juntos y el resultado fue bastante bueno y divertido  Esta canción está fenomenal para representar tanto con el alumnado de infantil como con el de primaria, además se trata de una canción sencilla para ejecutar. Considero que Sara la explicó muy bien por lo que no cambiaría nada.
 
A continuación, seguimos con Vanesa con la canción "Hay un hoyo en el fondo de la mar". Aquí os dejo el enlace:https://www.youtube.com/watch?v=laQ-Nfi8at0 
Vanesa comenzó disponiendo la clase, al igual que las demás compañeras formando un círculo grande, después explicó los gestos que teníamos que hacer durante la canción  y luego se fue al medio del círculo y comenzamos a cantar por repetición. La letra dice:
 Hay un hoyo en el fondo de la mar,
Hay un hoyo en el fondo de la mar,
hay un hoyo hay un hoyo Hay un hoyo en el fondo de la mar,

hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un palo hay un palo hay un palo en el hoyo
en el fondo de la mar,

hay un sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un sapo hay un sapo hay un sapo en el palo
en el hoyo en el fondo de la mar,

hay un pelo en el sapo en el palo
en el hoyo en el fondo de la mar,
hay un pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar, hay un pelo hay un pelo
hay un pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar,

hay un piojo en pelo en el sapo en el palo en el hoyo
en el fondo de la mar, hay un piojo en pelo en el sapo
en el palo en el hoyo en el fondo de la mar
hay un piojo hay un piojo hay un piojo en pelo
en el sapo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar,

Durante el desarrollo cometimos algunos errores, ya que nos equivocamos en la letra y no seguíamos un ritmo  constante. La repetimos nuevamente marcando un ritmo de inicio y salió mucho mejor. Esta canción es acumulativa, es decir, se van añadiendo pequeñas frases a la parte inicial. Considero que está muy bien como ejercicio para ejercitar la memoria. Además es una canción que suele gustar mucho a los escolares tanto de infantil como de primaria.
Por otro lado cambiaría la forma de explicarla y lo haría comentando y realizando su desarrollo por pequeñas partes porque creo que era demasiada información junta para acordarnos de toda la letra de la canción.
 
 

Después fue Sara Sío quien continuó con la canción: "La caracola Manola". Aquí dejo el enlace con la letra en gallego (porque en castellano no la encontré): https://www.youtube.com/watch?v=us0MhUcdNZg
La letra en castellano, como la cantamos en clase es la siguiente:
La caracola Manola
vive en el fondo del mar
y viste traje de cola
para ir a pasear.
Se pone muy colorada
cuando pasa el calamar
y juntas mueven el agua
las sardinas al pasar.

La canción la realizamos de la siguiente forma.  Seguimos formando un círculo y comienza explicando Sara los gestos y movimientos que teníamos que hacer mientras la cantaba. Después la ejecutamos todos juntos. A continuación nos indica que tenemos  que ir suprimiendo palabras, en primer lugar caracola y mar, en segundo lugar caracola, mar y calamar y así hasta sacar todos los sustantivos.
La dinámica fue muy buena y la canción sencilla. Pienso que a los escolares le puede resultar muy divertida ya que deben tener especial cuidado con la palabra prohibida.


Continuamos la sesión de clase con la canción: "Son les caballé" que preparó la compañera Nerea. Este es el enlace:
https://vimeo.com/31324815
Sin dar instrucciones previas, Nerea formó un círculo con todos nosotros y ella salió al medio cantando la canción que decía:
          Son, son, son, les caballé, lle, lle

y sinó a filomé se le oxida la armadura
y sinó Filomé ya no tiene solución.
Atención, atención una mano entra en acción... 
Son, son, son, les caballé, lle, lle
y sinó a filomé se le oxida la armadura
y sinó Filomé ya no tiene solución.
Atención, atención la otra mano entra en acción...  
(luego piernas, cabeza y cuerpo)

A medida que empezaba a cantar todos y todas le seguíamos, íbamos aprendiéndola con ella según la marcha y haciendo los movimientos correspondientes, imitándola. Es una canción muy dinámica y movida, ideal para desinhibirse. No hubo problemas con la coreografía, ya que íbamos moviendo las partes del cuerpo que la canción nombraba. Pienso que está genial para trabajarla con los niños de infantil y primaria por su movimiento y diversión.

El turno ahora es para Iván con  "El baile del meme". Os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hA_RB9zuCf4
Iván comienza dándonos unas instrucciones previas de como serán los pasos de la coreografía. De principio parecía complicado porque era mucha información junta pero en cuanto nos puso la música resultó ser más sencillo porque lo seguíamos a él y además los movimientos estaban asociados a la letra. En alguna de las partes de la canción hubo complicaciones porque quizás los movimientos eran un poco complicados y no teníamos claro que pie o brazo utilizar, si el derecho  o el izquierdo. De todas formas tengo que destacar que fue una de las más movidas y muy divertida. De hecho para mí fue una  de mis preferidas.



Para finalizar la sesión, salgo yo con una canción tradicional: "A muñeira dos nenos". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yvEM0oo2-LY
He elegido esta canción porque el baile gallego es lo que mejor se me da y además para fomentar la cultura folclórica de nuestra tierra. Muchas veces recurrimos a todo tipo de música y nos olvidamos y dejamos a un lado la nuestra, la que representa nuestra comunidad. Se trata de una muñeira muy popular que es ideal para trabajarla con niños, como su propio nombre indica.
Para realizar la coreografía primero fui enseñando los pasos de las tres estructuras de la canción. Comenzamos a hacerlos muy despacio y una vez aprendidos lo hicimos más rápido. Después dispuse la clase en dos filas, de forma que todos y todas tuviesen pareja y expliqué como haríamos las vueltas del estribillo. Finalmente pusimos la canción y la bailamos. Al principio costó un poco coordinar los pasos al ritmo de la música por lo que paré la música y volví a explicar donde fallábamos  tarareando la melodía  lentamente hasta que lo entendiesen. Esto hizo que saliera mucho mejor. La verdad que me quedé muy contenta porque no es nada fácil explicar la coreografía de una muñeira en 10 minutos y supimos defenderla muy bien.
Por otro lado si la tuviese que repetir modificaría los puntos, haría un punto para el estribillo y otro para las tres estructuras, de esta manera resultaría más sencilla.

 


 

martes, 20 de septiembre de 2016

La danza en la Educación Infantil

¡Hola a todos y todas!
En esta siguiente sesión hemos visto un documento muy interesante sobre la danza en la Educación Infantil. Aquí os dejo un enlace por si es de vuestro interés: http://escuelaflow.blogspot.com.es/2013/12/la-danza-en-la-educacion-infantil.HTML


 
Además os aporto un pequeño resumen con los datos más importantes de este documento. Espero que os sea útil.
 
La danza es muy importante porque además de servir para el divertimento también ayuda a un buen desarrollo corporal y contribuye a afianzar la lateralidad, la coordinación y facilita el aprendizaje del ritmo mediante el movimiento.
Según Ángela Hugas diferencia entre varios nexos:
  • Nexo entre danza y música. Al escuchar una melodía es difícil permanecer estáticos.
  • Nexo entre danza y cotidianeidad. La danza se nutre de la vida y viceversa, ya que recoge movimientos y gestos del quehacer diario.
  • Nexo entre la danza, la comunicación y el lenguaje. La danza se manifiesta a través de la plasticidad del cuerpo.
Según Herminia Mº García Ruso la danza desde una perspectiva integral distingue los siguientes aspectos:
  • Actividad motora, ya que se utiliza el cuerpo como instrumento.
  • Actividad polimórfica, porque abarca diferentes dimensiones (arte, educación...)
  • Actividad, por la interrelación entre factores biológicos, psicológicos, morales, etc.
Según Patricia Stokoe los conceptos "Expresión corporal y Danza" son inseparables. Todo movimiento puede ser danza.  El niño se comunica a través del cuerpo. La comunicación corporal puede analizarse con fines didácticos de la siguiente manera:
  • Comunicación intrapersonal, la que establece el sujeto consigo mismo.
  • Comunicación interpersonal, la que se establece con el otro.
  • Comunicación grupal, se establece entre tres o más personas.
  • Comunicación intergrupal, se da entre dos o más grupos.
 Hasta la actualidad la danza se desconocía en la escuela como valor educativo pero hoy en día ya se integra en los programas educativos junto a la música. Lo cual incide de forma positiva en los niños ya que les ayuda a socializarse.
Para Patricia Escobar es importante que el alumnado se encuentre arropado a través de la danza para un buen desarrollo integral.
La danza según un enfoque pedagógico se basa en un modelo didáctico integrador y desarrollador. Pretende el aprendizaje de destrezas, procedimientos y conceptos para crear conocimientos, habilidades y actitudes en los niños y niñas, para que este aprendizaje le sea significativo en sus vidas.
Según algunos autores no se debe iniciar a la danza a los niños y niñas hasta los tres años. Por otro lado hay quien defiende la teoría de que, sin concienciarles de que tengan que bailar, la danza debe estar presente en ellos desde su nacimiento.
Es importante saber que la danza infantil se debe formar de movimientos sencillos. Las danzas más utilizadas son en rueda, en líneas o en parejas. También es habitual el uso de la repetición y está bien pensado para que los niños y niñas desarrollen el sentido de la observación, ya que sienten el impulso de imitar . Sin embargo, el docente debe guiarles y orientarles para que disfruten de la danza y no hay que olvidarse de la espontaneidad. Se debe presentar la danza como alternativa de expresión donde cada uno descubra sus habilidades y nuevas formas de movimiento sin ser por imitación.
Cabe destacar que es muy importante tener en cuenta  a los niños con necesidades educativas y atender a la diversidad.
 
A continuación describiré brevemente varios juegos relacionados con el movimiento y la danza que hemos realizado en el aula.
En primer lugar hicimos dos filas en el tatami para realizar un juego que se basaba en poner una pinza en la zona del cuerpo del compañero o compañera de enfrente según pronunciase la canción en inglés que nos iba poniendo el profesor.  A continuación nuestras respectivas parejas eran quienes nos ponían las pinzas a nosotros. 
Este juego es muy interesante para que el alumnado se familiarice con un idioma extranjero y así aprenda vocabulario al mismo tiempo que se divierte, además el vocabulario que se aprenden a través de la música es difícil de olvidar ya que se asocia el significado con la melodía.
        
 
En segundo lugar, realizamos una danza del mundo perteneciente a Dinamarca. Esta vez el profesor no tuvo que darnos instrucciones, la desarrollamos por imitación. Una vez que sonaba la música copiábamos los movimientos del profesor y finalmente la bailamos solos sin que nos dijese nada. Se basaba en siete saltos alrededor de un círculo y a continuación nos deteníamos y realizábamos movimientos con alguna parte del cuerpo. Primero se levantaba un brazo, luego el otro, después se apoyaba una pierna y luego la otra y así se iban incrementando movimientos. También se modificaba la velocidad de la música para seguir un ritmo diferente, cada vez más rápido.
Considero que a veces decir cómo se tienen que hacer las cosas es más complicado que la simple observación. Con esta danza pudimos apreciar que fuimos capaces de realizarla solos sin recibir ninguna instrucción, simplemente siguiendo el ritmo de la música y observando al profesor fue suficiente para aprenderla. Os dejo un enlace por si os interesa: https://www.youtube.com/watch?v=UoEweQrXpsU
 
El tercer y último juego se basaba en realizar ejercicios de percusión corporal. Lo desarrollamos en cuatro partes y  de forma descendente: chasquidos con los dedos, cruzar las manos en el pecho, palmadas en los muslos y balanceo con los pies. Después lo relacionamos con los números 3, 5 y 7. El tres eran los chasquidos y el cruce de manos en pecho, el 5 se formaba por los chasquidos, pecho y palmadas en los muslos y el 7 abarcaba todo, los chasquidos, pecho, muslos y balanceo de pies. A continuación para complicarlo jugamos con cifras hasta un máximo de 5 números. Es importante tener en cuenta que no se puede mantener durante mucho tiempo el juego porque disminuye el nivel de atención y da lugar a que comiencen los errores.
 
 
 
 

Expresión corporal y danza

¡Buenos días! Aquí dejo un resumen del desarrollo de la asignatura y la presentación del primer día de clase.

Hemos comenzado el curso y el profesor nos explica el desarrollo, los contenidos que trabajaremos y objetivos a alcanzar de la asignatura: "Expresión corporal y danza". Básicamente se basará en un aprendizaje didáctico que nos será muy útil para emplear como docentes en un futuro próximo.
Trabajaremos los siguientes contenidos:
  • Canciones de presentación
  • Coreografías
  • Danzas del mundo
  • Improvisación
  • Percusión corporal/ Tubos sonoros
  • Juegos motrices/ Movimiento
  • Teoría
  • Metodología para la didáctica corporal
La evaluación consistirá en la representación de las coreografías de dos danzas y la presentación de un dossier con todo lo que vayamos viendo en el aula. Yo he elegido hacerlo a través de este blog para poder compartirlo públicamente, ya que siempre puede servir de ayuda.
Continuamos nuestro primer día con unos juegos a modo de presentación que consistieron en aportar datos de nuestra identidad para que pudiésemos empezar a conocernos entre nosotros.
En primer lugar, comenzamos presentándonos uno a uno dirigiéndonos hacia los demás.
En segundo lugar hemos participado en el juego de la tela de araña, que transcurrió a partir de dos círculos en los cuales nos íbamos pasando un cordel enrollado a un ovillo al mismo tiempo que decíamos nuestro nombre y un nuevo dato que nos caracterizase. Por ejemplo: "Hola yo soy Cristina y me encanta tocar la pandereta". Al mismo tiempo que lo pronunciaba también hacía los gestos y el movimiento perteneciente. Seguidamente los demás miembros del círculo tenían que repetirlo y después pasar el ovillo a otro compañero o compañera que debía dar su aportación y seguir pasándolo hasta que todos y todas nos hubiésemos presentado.
 
Finalmente hemos terminado la sesión con un juego muy divertido que consistía en formar un solo círculo con un alumno o alumna en medio (en este caso le tocó a mi compañero Adri)  y comenzamos  a cantar la siguiente canción:
Y si Adri no puede bailar porque dice que tiene sabañones,
y si Adri no puede bailar porque dice que tiene sabañones,
anda Adri, anda Adri ponte a bailar,
anda Adri, anda Adri ponte a bailar.
Entonces, Adri tubo que improvisar un baile y seguidamente los demás imitarle. Por último ocupaba el lugar de un miembro del círculo, al cual le tocaba salir al medio para hacer su improvisación y así hasta salir todos y todas.
 
 
 
Reflexión 
Esta sesión que hemos desarrollado en el aula me ha parecido muy oportuna y bien enfocada, ya que se trata del primer día de clase. El hecho de que se nos haya dado una explicación previa del desarrollo de la asignatura y de lo que debemos precisar para la evaluación contribuye a que podamos establecer unas pautas desde el principio para poder trabajar sobre ellas y ser constantes en el transcurso de la asignatura. Por otro lado, los juegos de presentación son muy eficaces para contribuir a que el alumnado se desinhiba y deje la timidez a un lado. Además considero que estos juegos son muy divertidos y dan lugar a que los escolares comiencen el curso con alegría y motivación.

Presentación

¡Hola a todos y todas!

Me llamo Cristina y estudio el grado de Ed. Primaria en la Universidad de Ciencias de la Educación y del Deporte  de Pontevedra. Me encanta la música tradicional gallega, pertenezco al grupo "Edovio" de Caldas de Reis, donde bailo y toco la pandereta. También practico aerobic y me encanta la música y la danza en general. Quiero compartir con todos ustedes este blog por si os puede servir de ayuda. En el trataré temas educativos relacionados con la música, la danza, la expresión corporal y el movimiento.
Espero que os guste y que os sea útil.