En la sesión de hoy hemos continuado con las danzas que los demás compañeros prepararon para representar en clase.
Comienza Vanesa Torres con "el chipi chipi". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0QcUh6WIwVM
Comenzó explicándonos en que consistía el baile y nos enseñó la letra de la canción. Después dispuso la clase en un círculo grande y ella se puso en el medio e íbamos cantando la canción y dando palmas mientras que Vanesa andaba por dentro del círculo. Cuando ella se paraba delante de algún compañero este iría al centro y se volvería a empezar la canción. A continuación cuando se paraban los que estaban dentro delante de los de fuera también irían para dentro y así sucesivamente hasta que no quedasen compañeros en el círculo de fuera.
Me pareció un juego muy divertido para realizar con el alumnado de primaria o infantil porque al mismo tiempo que aprenden la canción también disfrutan con el juego.
A continuación le tocó el turno a Iria con una canción portuguesa: "Indo eu". Aquí dejo el enlace:
Nos explicó brevemente como serían los pasos de la coreografía y dispuso la clase en gran círculo, después reprodujo la música y la bailamos todos. Se trataba de una canción bonita y sencilla en la que íbamos moviéndonos en rueda haciendo paradas para levantar los brazos, dar palmas o pasos hacia delante y hacia atrás al son de la melodía. Salió perfecta la coreografía, lo que causó alegría y satisfacción en todos nosotros. El único fallo, por decir algo, fue que no avisó con que pierna empezar, sin embargo todos y todas lo hicimos exactamente igual. Para mi fue una de las mejores que hemos visto hasta ahora.
Seguimos la clase con nuestro compañero Diego con la canción: "Cuando un pirata baila". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WfhAXvsCx-I
Diego solo dijo que teníamos que repetir lo que el iba haciendo y a continuación empezó a cantar la canción como se ve en el vídeo y los demás le imitábamos. Fue muy divertido porque además añadió que deberíamos vencerle a él, es decir, cantar mucho más fuerte de lo que él lo estaba haciendo, que por cierto, gritaba mucho. Esta canción estaría muy bien para aplicar como calentamiento en educación física o para aprender las partes del cuerpo para los niños y niñas más pequeños de educación infantil. Las partes del cuerpo que utilizamos en la canción fueron:
Cuando un pirata baila, baila , baila, baila,
pie, pie, pie...
rodilla, rodilla...
cadera, cadera...
culito, culito...
pechito, pechito...
cabeza, cabeza...
hombros, hombros...
Una estructura que se podría cambiar en la canción sería que los hombros fuesen antes que la cabeza, ya que así es más fácil de recordar porque seguiría un orden ascendente de las partes del cuerpo del pie a la cabeza. Por otro lado el profesor Isidro también nos recalcó en clase que había que tener especial cuidado en las partes del cuerpo como culito o pechito por las edades de los niños, ya que podría generar pudor o malos entendidos.
Continuamos la sesión con Katia que representó la canción: "Tomaditos en pareja". Aquí dejo el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=vAgJS1Dpqag.
1º nos explicó que debíamos hacer parejas y seguir los pasos según la letra de la canción como se ve en el vídeo, avanzando cogidos de la mano hacia aun lado y luego hacia el otro, después saludando con ambas manos, luego giramos enganchados del brazo del compañero o compañera y después cambiamos de pareja y volvemos a empezar.
Me pareció un baile muy dinámico y divertido, de hecho se notaban las sonrisas en los rostros. Al principio hubo un poco de descoordinación porque no sabíamos en que punto empezar pero después Katia se dio cuenta y supo explicar mejor los momentos en los que fallábamos y finalmente salió perfecto. Además stá muy bien enfocada para trabajar con el alumnado tanto de infantil como de primaria ya que se trata de una coreografía sencilla en la que vas representando tal cual lo que dice la letra de la canción.

El siguiente turno fue para Yanet con el baile de la fruta. Este es el enlace:
En primer lugar nos explica el desarrollo de la coreografía y las partes en las que tenemos que cantar a la vez que hacemos unos gestos. Por ejemplo como se ve en la canción cuando dicen melocotón, melocotón, melocotón que simulan acariciar la cabeza del compañero de delante y con las demás frutas se hicieron los mismos gestos que podemos ver en el vídeo. A continuación dispuso la clase en gran círculo, como estuvimos haciendo hasta ahora y finalmente la ejecutamos tres veces.
Sin embargo, parecía sencillo pero hubo muchas confusiones, quizás porque teníamos que cantar y hacer los gestos todos nosotros, las dos veces, en lugar de hacerlo por repetición, es decir, primero Yanet y después nosotros o porque ella tampoco tenía muy claro las repeticiones que se tenían que hacer antes de añadir una nueva fruta. Creo que a veces tendemos a complicar las cosas porque pensamos que nos va a quedar más "guay" y lo que hacemos es empeorar el ejercicio, por lo que cuanto más sencillo lo hagamos siempre será más fácil de entender y el resultado saldrá mucho mejor.
A continuación, la compañera María Pérez preparó la canción de "La casita". Este es el enlace: http://www.vevo.com/watch/cantajuego/Yo-Tengo-Una-Casita/ES1020700213
Comenzó captando la atención del grupo pidiendo que nos acercásemos a ella para escucharla bien y a continuación nos explicó en voz baja y a modo de cuento la historia de la canción. Después la empezamos a cantar todos en bajito y haciendo los gestos muy suaves y pequeñitos, luego lo hicimos de forma normal y finalmente alto, fuerte y exagerado. La letra de la canción es la siguiente:
Yo tengo una casita que se así y así
que por la chimenea sale el humo así y así
que cuando quiero entrar yo golpeo así y así
me limpio los zapatos así así y así.
La verdad que María lo supo hacer muy bien, involucró al grupo desde el primer momento, la canción era sencillita y además ella nos facilitó mucho el ejercicio por su explicación y su tono de voz adecuado en las tres partes de la canción.
Después salió Celia con "menea la pera". Aquí dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=fGSrIuw_GbE
Celia preparó una coreografía con pasos sencillos de zumba y nos fue explicando uno a uno antes de comenzar a bailar con la música. Lo que observé es que la imitábamos mucho porque quizás era demasiada información junta y no nos acordábamos de los pasos. Después la repetimos nuevamente y salió mucho mejor pero seguía habiendo equivocaciones.
Yo creo que en tan poco tiempo es difícil preparar una coreografía de zumba porque aunque los pasos sean sencillos se requiere mucha concentración y se necesitan repetirlos varias veces cada uno para que no halla fallos al ejecutarla. Además también considero que no es una canción adecuada para trabajar con el alumnado de primaria y mucho menos de infantil.
Continuamos con Marta que explicó como realizar la canción de los Cantajuegos, "El arca de Noe". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_EH_5ISLI0Y
Primero nos explicó como hacer los gestos corporales a medida que cantaba la canción y después la comenzamos a desarrollar todos. Nos equivocábamos bastantes porque es muy rápida e introduce muchos animales. Nos aportó demasiada información para que pudiésemos retenerla.
Por otro lado hay que tener en cuenta que cambió su canción a última hora ya que tenía preparada la canción de "La casita" al igual que María y para haber improvisado el resultado no estuvo nada mal.
Considero que hubiese sido mejor haberla explicado y desarrollado por partes, es decir, primero aprender unos animales y seguidamente ir incrementando otros para que finalmente la pudiésemos realizar todos juntos.
Después nuestro compañero Adrián nos enseñó una danza del mundo irlandesa titulada "Circlasian circle". Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Vj7vjVGbraU
Comenzó disponiendo la clase en gran círculo, después explicó los pasos mediante un ejemplo con una compañera, primero lo hizo muy despacio y luego incrementó la velocidad. Cuando más o menos los dominábamos, desarrollamos la coreografía con la música. Resultó ser muy divertido y dinámico, además era un baile sencillo por lo que el resultado fue muy bueno.
En concreto esta canción fue una de mis preferidas porque además de divertida tiene un gran parecido a la música tradicional gallega.
Para finalizar la sesión de hoy salió Diego Aperador a explicar "El baile del gorila". Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WTbhnvZLR9I
Primero dispuso la clase en una fila mirando hacia el espejo y nos explicó los pasos del estribillo y después explicó los otros pasos muy despacio para que aprendiésemos. A continuación puso la música y realizamos la coreografía.
Los pasos eran bastante sencillos y además la letra de la canción indicaba lo que debíamos hacer por lo que salió muy bien. Además él se colocó delante para que así lo pudiésemos seguir y para no perdernos. La explicación fue buena y la coreografía era sencilla por lo que el resultado fue muy bueno.